top of page
Buscar

Innovación incremental y disruptiva

  • lrs123
  • 11 mar 2016
  • 2 Min. de lectura

La dinámica establecida de detectar más rápido, hacer más rápido, vender más rápido, obliga a las personas y las organizaciones a un proceso de adaptación continuo para garantizar su supervivencia.


Si quieres asesoramiento personalizado online o presencial para crear o hacer crecer tu empresa consulta nuestra Web EMPRENLAB o comunica con nosotros enviando un correo a luisrs@economistes.com


Hemos entrado a través de las TIC en un mundo globalizado que a la vez aprecia el concepto local, pero en el que las personas y las organizaciones viven experiencias 24/7, 24 horas al día ,7 días por semana, 365 días al año.


Hoy es más necesario que nunca hablar sobre innovación y para ello hay que hacer mención al economista Joseph Schumpeter, quien que a principios del siglo pasado ya captó a través del concepto dedestrucción creativa como las nuevas iniciativas servían de estímulo al sistema productivo. Su trabajo es el precursor de los desarrollados por Christensen (1997), que propuso los conceptos de innovación disruptiva (también conocida como innovación radical) e innovación evolutiva (también conocida como innovación incremental).


Se entiende por innovación disruptiva la introducción en un mercado de una tecnología, producto o modelo de negocio que produce un desequilibrio en la manera de operar de los agentes presentes que lo lideran, que cambia las condiciones en las que estos agentes se relacionan con sus clientes, o que incluso hace desaparecer estos agentes.


La innovación incremental se refiere, por su parte, a la incorporación de un valor añadido a una tecnología, producto o modelo de negocio, que conlleva una evolución en el mismo. Esta estrategia supone que los fabricantes van incorporando sucesivas innovaciones de manera progresiva que hacen su propuesta de valor más sofisticada, más funcional, más accesible, etc. a fin de mantenerla con éxito en el mercado. Este proceso, en general, tiene un límite que se produce cuando la incorporación de funcionalidades diferenciales ya no es percibida o apreciada por los clientes.

A esto podemos añadir un riesgo, el nacimiento de modelos de negocio disruptivos, que entran en competencia con los ya existentes. Es frecuente que las empresas establecidas presten poca o nula atención a nuevos operadores que están entrando en el mercado, dado que en los momentos iniciales parecen no suponer una amenaza seria (y algunos no lo llegarán a ser nunca ).


Un ejemplo de tecnología disruptiva es la planteada por Skype cuando desarrolló su protocolo de transmisión de voz vía IP. En un principio los principales operadores de telecomunicaciones no prestaron atención a la iniciativa. A medida que esta fue creciendo y se ha estandarizado, hasta llegar a cerca de 600 millones de usuarios, particulares y empresas, las principales firmas de telefonía se han visto obligadas a reaccionar, en algunos casos emulando esta tecnología (para empresas) y en otros ofreciendo tarifas planas a sus usuarios.


Si quieres asesoramiento personalizado online o presencial para crear o hacer crecer tu empresa consulta nuestra Web EMPRENLAB o comunica con nosotros enviando un correo a luisrs@economistes.com


 
 
 

Commentaires


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Crear Empresa pagina Web financiación

Contacta con nosotros

  • IDaccion10
  • icono mail
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Blogger - Black Circle
  • logo iconID200x200

Condiciones legales

© 2014 EMPRENLAB CONSULT SL

Politica de privacidad

  • IDaccion10
  • icono mail
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Blogger - Black Circle
  • logo iconID200x200
bottom of page