Estructura de un plan de negocio
- lrs123
- 14 mar 2016
- 4 Min. de lectura

Guía-resumen para la elaboración del plan de empresa
1. Resumen
Descripción de la idea empresarial, de la estrategia de marketing, producción y financiación. Ventajas competitivas de nuestro producto y características del empresario o del equipo fundacional
1.1. Explicación de la idea empresarial y delimitación del objeto y actividad de la nueva empresa o del nuevo proyecto
1.1.1. Necesidad-es a satisfacer / utilidad para los clientes potenciales
1.1.2. Producto a comercializar
1.1.3. Mercado-s / Segmento-s de mercado
1.1.4. Clientes potenciales
1.1.5. Inversión y rentabilidad
1.2. Estrategia
1.2.1. Estrategia de la empresa
1.2.2. Marketing (Políticas de marketing)
1.2.3. Tecnología, plan de producción u operaciones
1.2.4. Financiación
1.3. Ventajas competitivas
1.4. Estimación capacidad de generar beneficios
1.4.1. Justificación de la generación de beneficios
1.4.2. Primera estimación de beneficios (planteamiento de hipótesis
1.5. Principales riesgos y problemas
1.6. Empresario y/o equipo fundacional
2. Análisis del entorno
Necesidades a satisfacer, producto ofrecido, análisis del entorno, análisis de los clientes, de los competidores y estructura del mercado.
2.1. Necesidades a satisfacer
2.2. Productos/servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades
2.3. Análisis del entorno general
2.3.1. Información general del entorno (factores socio-culturales, económico-industriales,tecnológicos y político-legales)
2.3.2. Previsiones de cambio del entorno general
2.4. Análisis del mercado
2.4.1. Análisis de los clientes potenciales
2.4.1.1. Quiénes son los clientes potenciales
2.4.1.2. Cuántos son
2.4.1.3. Dónde se ubican
2.4.1.4. Otras características (poder adquisitivo, etc.)
2.4.2. Análisis de la competencia
2.4.2.1. Quiénes son los competidores directos actuales
2.4.2.2. Cuántos son
2.4.2.3. Dónde se ubican
2.4.2.4. A qué clientes se dirigen y dónde se encuentran
2.4.2.5. Qué productos/servicios comercializan los competidores
2.4.2.6. Otras características competencia (competidores potenciales en el futuro, etc.)
2.4.3. Estructura del mercado
2.4.3.1. Cálculo del tamaño del mercado
2.4.3.2. Tasa de crecimiento del mercado
2.4.3.3. Cuota de participación estimada de la empresa
2.4.3.4. Fase de ciclo de vida del mercado
2.4.3.5. Barreras de entrada existentes
2.4.3.6. Tendencias futuras previstas del mercado
2.4.3.7. Productos sustitutivos
3. Plan de marketing
Qué producto se quiere vender, cómo se dará a conocer, cómo se hará llegar al cliente, a qué precio se venderá y qué servicio de pre-venta y postventa se ofrecerá. Definición más precisa de la segmentación del mercado. Determinación estrategia general de marketing.
3.1. Política de producto
3.1.1. Características principales del producto (tipos de variantes, aspectos innovadores, etc.)
3.1.2. Comparar el producto con los de la competencia
3.2. Política de comunicación
3.2.1. Medios de comunicación (televisión, radio, Internet, etc.)
3.2.2. Acciones de comunicación (publicidad, relaciones públicas, patrocinio, promoción de ventas)
3.3. Política de distribución
3.3.1. Canales de distribución del producto (venta directa, mayorista, detallista)
3.3.2. Papel de los intermediarios
3.4. Política de servicio
3.4.1. Tipo de servicio de pre-venta ofrecido (entrega, etc.)
3.4.2. Tipo de servicio postventa ofrecido (mantenimiento, garantía, etc.)
3.5. Política de precios
3.5.1. Método de fijación de precios
3.5.2. Tarifas
3.5.3. Descuentos
4. Plan de producción u operaciones y calidad
Proceso de producción u operaciones, infraestructura, equipamientos, mano de obra, gestión de existencias, determinación del coste del producto, gestión de la calidad, seguridad e higiene y gestión medioambiental.
4.1. Proceso de producción u operaciones del producto
4.1.1. Proceso de elaboración del producto o de prestación del servicio (programa de producción o de operaciones)
4.1.2. Diseño del producto
4.1.3. Tecnología aplicada en la producción (plan tecnológico)
4.2. Infraestructuras, equipamientos y mano de obra
4.2.1. Ubicación de la empresa
4.2.2. Recursos necesarios en el proceso de producción u operaciones (locales, edificios, terrenos, mobiliario, equipos informáticos, suministros, medios de transporte y mano de obra)
4.3. Gestión de existencias
4.3.1. Aprovisionamiento
4.3.2. Almacenaje
4.4. Determinación del coste del producto
4.4.1. Detalle de los costes previstos
4.4.2. Cuantificación de los costes fijos y los costes variables
4.5. Gestión de la calidad
4.5.1. Medidas de gestión de la calidad referentes al producto
4.5.2. Sistemas de mejora de la calidad
4.6. Seguridad e higiene y gestión medioambiental
4.6.1. Medidas que se adoptarán relacionadas con la seguridad y la higiene en el trabajo
4.6.2. Medidas preventivas para proteger el medio-ambiente
4.6.3. Normativa existente referente a la protección en el trabajo y a la gestión medioambiental
5. Plan de organización y gestión de recursos humanos
Estructura organizativa, planificación y gestión de los recursos humanos.
5.1. Estructura organizativa
5.1.1. Definición de tareas a realizar
5.1.2. Asignación de personas a tareas y actividades
5.1.3. Organigrama estructura organizativa (en su caso)
5.2. Planificación y gestión de los recursos humanos
5.2.1. Planificación de las políticas de recursos humanos (en su caso): plantilla actual y previsión plantilla futura
5.2.2. Gestión de las políticas de recursos humanos (en su caso): reclutamiento, selección, contratación, formación, compensación, etc.
6. Plan jurídico-fiscal
Determinación de la forma jurídica de la empresa, documentos necesarios para su constitución legal, contratación, aspectos fiscales, marcas y patentes.
6.1. Determinación de la forma jurídica de la empresa, justificación de la elección y constitución legal de la empresa
6.2. Contratación
6.3. Principales obligaciones fiscales de la actividad a desarrollar. Cobertura de responsabilidades
6.4. Marcas y patentes
6.4.1. Necesidad de protección legal
6.4.2. Tipos de protección legal
6.5. Organismos y medidas de apoyo a la creación de nuevas empresas
7. Plan económico-financiero
Inversiones a realizar, financiación de las mismas, previsión de tesorería, cobro de clientes y pago a proveedores, previsión de resultados, cálculo del punto crítico y balance de situación. Modelos para la gestión económico-financiera de la empresa.
7.1. Plan de inversiones iniciales
7.2. Plan de financiación
7.3. Previsión de tesorería y sistema de cobro a clientes y de pago a proveedores
7.4. Previsión cuenta de resultados
7.5. Análisis del punto de equilibrio
7.6. Balance de situación
8. Anexos
Información adicional relevante para la mejor comprensión del proyecto empresarial y que no se haya incluido anteriormente.
8.1. Empresario fundador o equipo fundacional y equipo directivo (puntos fuertes y débiles, currículo vitae)
8.2. Plan de fechas o calendario de ejecución (diagrama de GANTT)
8.3. Posibles riesgos y problemas
8.4. Oferta o petición de financiación
8.5. Otras informaciones relevantes
Fuente: Rodríguez, L. y Urbano, D. (2007).
Si quieres asesoramiento personalizado online o presencial para crear o hacer crecer tu empresa consulta nuestra Web EMPRENLAB o comunica con nosotros enviando un correo a luisrs@economistes.com
Comments