top of page
Buscar

Lean Canvas

  • lrs123
  • 11 mar 2016
  • 4 Min. de lectura

Ash Maurya, una de las referencias mundiales en emprendimiento y startups y padre del running lean diseñó un nuevo modelo de negocio, inspirado en el business model canvas de Alex Osterwalder. Ash Maurya pensaba que el business model canvas estaba más orientado a empresas ya establecidas, que se plantean explorar su modelo de negocio, así que lo hizo evolucionar pensando en las necesidades específicas de una startup.


Si quieres asesoramiento personalizado online o presencial para crear o hacer crecer tu empresa consulta nuestra Web EMPRENLAB o comunica con nosotros enviando un correo a luisrs@economistes.com


Maurya decidió tomar el modelo de Osterwalder y optimizarlo para startups, creando así el lean canvas. Su objetivo era que hacerlo lo más viable y práctico posible, sin perder el enfoque empresarial. Por eso creó una especie de guía o mapa que ayudaría a los emprendedores a navegar por el proceso, desde el nacimiento de la idea hasta la creación de la start-up. Basándose en los principios de lean startup y en las palabras de Eric Ries "las startups operan bajo condiciones de extrema incertidumbre", se proponía capturar lo que era más incierto o más arriesgado.


Había algo en el business model canvas original que no convencía del todo a Maurya: dentro de los nueve pilares, faltaban elementos de alto riesgo, y algunos de los pilares que estaban le parecían muy poco arriesgados; así que añadió algunos, y modificar o eliminar otros.

Agregó cuatro elementos:


1. Problema: es importante conocer bien el problema para poder encontrar la solución. "Un problema claramente señalado es un problema mitad-resuelto" según Charles Kettering.


2. Solución: una vez definido el problema, se puede ofrecer una posible solución. Esta es una de las cajas más pequeñas, con la idea de limitar los emprendedores y mantener el concepto de MVP o producto viable mínimo.


3. Métricas clave: según Noah Kagan, emprendedor y fundador de Appsumo (una web de ofertas de productos digitales), "Una startup sólo puede enfocarse en una métrica, por lo que tienes que decidir cuál es, e ignorar toda el resto". El riesgo está en no saber identificar la métrica correcta y perder recursos callejeando la meta equivocada.


4. Ventaja injusta: también conocido como la ventaja competitiva o barreras de entrada que se suele encontrar un negocio. Una startup no tendrá una ventaja injusta, por lo que esta casilla en principio estará en blanco. La idea de esta caja es motivar a los emprendedores a encontrar o construir su ventaja injusta. Una vez que la startup alcance un nivel inicial de éxito, será inevitable la aparición de competidores y personas que copien la idea. Si no tienes una defensa contra ellos, corres el riesgo de que te exijan.


Para incorporar estos cuatro elementos al canvas, Maurya tuvo que quitar otros elementos:


1. Actividades y recursos claves: Para Maurya, estas casillas ayudaban a personas externas a la compañía a entender lo que hacía la startup, pero no ayudaban a los emprendedores a enfocarse en lo esencial. Las actividades clave deberían derivarse de la casilla Solución, una vez el MVP fuera testado y evaluado. En cuanto a los recursos clave, construir y lanzar productos al mercado hoy en día no requiere de tantos recursos físicos gracias a Internet, la computación en nube, el software abierto, y la globalización. En este caso, los recursos claves van más alineados con la ventaja injusta; pero, a pesar de que los recursos clave pueden ser una ventaja injusta, no toda ventaja injusta es un recurso clave.


2. Relaciones con los clientes: Maurya cree fielmente al comenzar la creación de cualquier producto con una relación directa con los consumidores a través de entrevistas y observación, y así poder identificar el camino correcto para llegarles, según la Solución que se ha encontrado para este Segmento de Mercado específico. Esto se presenta mejor en la casilla Canales.


3. Socios clave: Para la creación de algunos productos, como una plataforma de energía solar, puede ser importante contar con socios claves desde el comienzo. Pero "para una startup desconocida con un producto no testado, buscar socios claves desde el día uno, puede ser una forma de derroche o despilfarro", dice Maurya. Con el tiempo, los socios pueden ser cruciales para optimizar una empresa, pero el riesgo real de una startup no está en la falta de socios, sino en las deficiencias en la Estructura de Costes y los Canales de Distribución.


“La diferencia más importante entre éste y el lienzo original de Osterwalder es que el lean canvas fue diseñado específicamente para emprendedores, no para consultores, inversores, mentores ni clientes. Se enfoca más que nada en entender el problema, como primer requisito, para luego enfocarse en la acción de crear el producto. Por esta razón, ambas herramientas resultan muy útiles para documentar de manera escrita (o impresa) las hipótesis y los aprendizajes claves de tu modelo de negocio, y para que puedas compartirlos y analizarlos con otras personas y así construir un modelo de negocio exitoso que funcione –la finalidad de toda startup.” (http://www.leanstart.es/)


Si quieres asesoramiento personalizado online o presencial para crear o hacer crecer tu empresa consulta nuestra Web EMPRENLAB o comunica con nosotros enviando un correo a luisrs@economistes.com


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Crear Empresa pagina Web financiación

Contacta con nosotros

  • IDaccion10
  • icono mail
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Blogger - Black Circle
  • logo iconID200x200

Condiciones legales

© 2014 EMPRENLAB CONSULT SL

Politica de privacidad

  • IDaccion10
  • icono mail
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Blogger - Black Circle
  • logo iconID200x200
bottom of page