Por qué las empresas fracasan II
- lrs123
- 11 mar 2016
- 2 Min. de lectura

Factores financieros:
[if !supportLists]1. [endif]No evaluar de forma realista las previsiones económico-financieras (inversión, financiación, resultados, liquidez y umbral de rentabilidad).
[if !supportLists]2. [endif]Excesivo optimismo sobre la velocidad a la que llegarán los ingresos.
[if !supportLists]3. [endif]Cierre del crédito.
[if !supportLists]4. [endif]Punto muerto muy alto (en número de unidades vendidas o facturación) o muy lejano en el tiempo.
[if !supportLists]5. [endif]Estructura de costes elevada.
Factores comerciales y de marketing:
[if !supportLists]1. [endif]No analizar adecuadamente el mercado: mercado potencial, situación actual del mercado, poder negociador de los clientes, reacciones de la competencia.
[if !supportLists]2. [endif]No evaluar la estacionalidad, que en algunos mercados es muy acusada.
[if !supportLists]3. [endif]No considerar aspectos relacionados con el ciclo de vida del producto: ¿el producto es estrictamente nuevo?, ¿es una derivada de un producto existente? ¿el ciclo de vida podría ser largo, o es excesivamente corto?
[if !supportLists]4. [endif]Que nuestra tecnología no tenga una ventaja competitiva sobre las ya presentes en el mercado y que, además, el valor añadido no sea percibido como tal por los potenciales clientes.
[if !supportLists]5. [endif]Que el beneficio de la innovación no sea fácil de comunicar a los potenciales usuarios.
[if !supportLists]6. [endif]Que no sea posible superar a los competidores ya presentes en el mercado.
[if !supportLists]7. [endif]Escasos esfuerzos en comunicación y venta.
[if !supportLists]8. [endif]¿Costes unitarios demasiado altos? ¿Precios demasiado altos? ¿Dificultad para alcanzar economías de escala?
[if !supportLists]9. [endif]Menor potencial de ventas de lo que esperábamos.
[if !supportLists]10. [endif]Cambios no previstos en la demanda del mercado.
[if !supportLists]11. [endif]Umbral de rentabilidad no asumible.
[if !supportLists]12. [endif]Problemas en la distribución física del producto.
[if !supportLists]13. [endif]Mensajes de comunicación erróneos y/o selección errónea de medios.
[if !supportLists]14. [endif]Segmentos de mercado mal seleccionados.
[if !supportLists]15. [endif]Falta de servicios complementarios, asociados al producto central, que proporcionen suficiente margen.
[if !supportLists]16. [endif]Deficiente o inexistente servicio posventa.
[if !supportLists]17. [endif]Falta de mecanismos para conservar la fidelidad de los clientes.
[if !supportLists]18. [endif]No enfocar bien el proceso de comunicación y venta a los diferentes agentes que intervienen en el proceso: el que hace el acto efectivo de compra, el que la paga o el usuario final del producto - que no tienen por qué ser la misma persona - y el que podría recomendar el producto (prescriptor).
Factores legales:
[if !supportLists]1. [endif]Desconocer restricciones legales: algunas actividades empresariales están sujetas a regulaciones legales específicas. No conocerlas puede ser un motivo de retraso en el inicio (con la consiguiente carga financiera que eso supone) o incluso el cese de la actividad.
[if !supportLists]2. [endif]No disponer de los derechos sobre diferentes elementos de propiedad intelectual e industrial (marca, patentes, etc.).
Si quieres asesoramiento personalizado online o presencial para crear o hacer crecer tu empresa consulta nuestra Web EMPRENLAB o comunica con nosotros enviando un correo a luisrs@economistes.com
Comments